Orientaciones para el desarrollo de las competencias de las areas curriculares

En el marco de la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica, el Ministerio de Educación les entrega esta guía de orientaciones que les mostrará cómo mediar y facilitar los procesos necesarios para el desarrollo de competencias vinculadas al área curricular de Ciencia y Tecnología. Cabe en ustedes la noble tarea de ayudar a sus estudiantes a aprender a desarrollar sus habilidades de pensamiento científico y a expresar su curiosidad de manera creativa. Asimismo, a valorar la ciencia y la tecnología como una oportunidad de potenciar su pensamiento crítico y su creatividad, que son vitales para el logro de su alfabetización científico-tecnológica.

Estructura de la guía de orientaciones para el desarrollo de las competencias

Esperamos que esta guía les ayude en su labor, para darle así a la ciencia y la tecnología el lugar que se merecen en nuestras vidas. Definitivamente, este material pone de manifiesto la importancia que le estamos dando a esta área, de modo que se consolide como aprendizaje fundamental que los estudiantes deben alcanzar.
Estamos seguros de que ustedes sabrán usarla de la mejor manera y aportarán con su conocimiento y creatividad.

Respecto al aprendizaje a lo largo de la vida, en los cuatro capítulos se encuentran ejemplos prácticos de desarrollo de las competencias del área de Personal Social, vinculados a las características de desarrollo de las niñas y los niños de primaria.

En lo relativo al desarrollo integral docente, esta guía busca aportar orientaciones precisas que les permitan conocer lo que implica cada una de las competencias, a fin de promover su desarrollo en sus estudiantes. En cuanto a la infraestructura emocional, las descripciones de las competencias “Construye su identidad” y “Convive y participa democráticamente en la búsqueda
del bien común”, presentan información sobre cómo al desarrollar sus respectivas capacidades se sientan las bases y se fortalece la infraestructura emocional en cada estudiante de primaria.

Orientaciones para el desarrollo de las competencias de las áreas curriculares. Archivos en formato PDF.

Orientaciones para el desarrollo de las competencias de las áreas curriculares

VISITAR: PERU EDUCA

Les recordamos que si quieren apoyar a esta pagina web educativo les pedimos que compartan las publicación en sus redes sociales ya que eso nos ayuda a seguir compartiendo mas material educativo con todos ustedes.

Sesiones de Tutoria para Estudiantes 1° al 5° Secundaria

Sesiones de Tutoria para Estudiantes 1° al 5° Secundaria. Archivos en PDF. Descargar final del post

Las sesiones de tutoria han sido elaborados bajo el marco de la intervención  “Prevención para la buena convivencia de los estudiantes de secundaria, con la finalidad que los (as) docentes a través del desarrollo de diversos temas y metodologías puedan comprender las causas y consecuencias de las diferentes manifestaciones de violencia y los factores de riesgo asociados que afectan en el bienestar de los (as) estudiantes. La comprensión en las(os) docentes les aportará en un adecuado conocimiento, percepción y actitud que conlleve a reducir la tolerancia social que incentivan o exacerban los actos de violencia hacia las mujeres, así como las niñas, niños y adolescentes.

consideraciones de las sesiones de tutoria

La prevención de problemas de familia  y otros problemas asociados implica un proceso continuo de actualización de conocimiento y la adquisición de nuevas herramientas para generar una actitud reflexiva y crítica de los y las estudiantes sobre los actos de violencia, porque estas situaciones o expresiones de violencia que se ejercen hacia los y las estudiantes se han venido naturalizando o normalizando, pasando muchas veces desapercibidas.

En ese sentido, es importante que los integrantes de la comunidad educativa (directivos, docente, estudiantes y familias) conozcan y fortalezcan sus capacidades para prevenir los problemas que pasan los estudiantes, de tal modo se promueve una convivencia respetuosa y saludable.

PDF de Sesiones de Tutoría para Estudiantes 1° al 5° Secundaria

VISITAR: Sesiones de Tutoría 1°

DESCARGAR: Sesiones de Tutoría 2°

DESCARGAR: Sesiones de Tutoría 3°

ACCEDER: Sesiones de Tutoría 4°

ACCEDER: Sesiones de Tutoría 5° 

Les recordamos que si quieren apoyar a esta pagina web educativo les pedimos que compartan las publicación en sus redes sociales ya que eso nos ayuda a seguir compartiendo mas material educativo con todos ustedes.

7 CARTILLAS DEL NIVEL INICIAL 2022

Estimadas y estimados docentes:

Este documento tiene como propósito brindarte herramientas que permitan asumir tu labor de manera más confiada en un contexto particular como es el del retorno en medio de la emergencia sanitaria. Estas orientaciones se presentan en formato de cartillas, una presentación amigable y de lectura ágil.

CARTILLAS DEL NIVEL INICIAL 2022

Iniciamos con la cartilla uno, La nueva escuela, reconociendo que existen nuevas formas de atención, aprovechando diversos espacios, medios y formas creativas e innovadoras, se brindan orientaciones para el buen retorno de las niñas y niños a los servicios educativos del nivel Inicial, en una apuesta por la presencialidad.

La cartilla dos, Cuidados para el bienestar socioemocional de las niñas y niños de la primera infancia, aborda el por qué y cómo cuidarlos, proponiéndote algunas acciones que puedes poner en práctica.

La cartilla tres, El periodo de adaptación en el contexto del retorno a la presencialidad o semipresencialidad, te brinda orientaciones sobre cómo acompañar a las niñas y niños durante el periodo de adaptación al servicio educativo, a fin de favorecer un retorno seguro y feliz.

La cartilla cuatro, La planificación curricular para desarrollar competencias, plantea orientaciones sobre la planificación curricular para el desarrollo de competencias de las niñas y niños, en el marco del buen retorno a los servicios educativos de Educación Inicial.

La cartilla cinco, La evaluación diagnóstica como punto de partida, presenta orientaciones para implementar la evaluación diagnóstica al inicio del año escolar en Educación Inicial en el marco de la evaluación con enfoque formativo.

En la cartilla seis abordamos la Mediación para el desarrollo de competencias, donde te brindamos orientaciones sobre cómo interactuar con las niñas y niños, a partir de tu rol de mediador del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias.

Finalmente, la cartilla siete Familias y docentes “Aliados por un buen retorno para las niñas y niños”, brinda orientaciones para favorecer la participación e involucramiento de las familias en el bienestar y desarrollo integral de sus hijas e hijos.

Ponemos a tu disposición estas Orientaciones que esperamos sean de utilidad para tu trabajo con las niñas, niños y sus familias en este buen retorno 2022.

Éxitos en esta aventura desafiante.

7 CARTILLAS DEL NIVEL INICIAL 2022. ARCHIVOS EN PDF

7 CARTILLAS DEL NIVEL INICIAL 2022

DESCARGAR: 01 Cartilla 1 La nueva escuela
DESCARGAR: 02 Cartilla 2 Cuidados para el bienestar socioemocional de las niñas y niños de la primera infancia 
DESCARGAR: 03 Cartilla 3 Periodo de adaptación en el contexto de presencialidad y semipresencialidad
DESCARGAR: 04 Cartilla 5 La evaluación diagnóstica
DESCARGAR: 05 Cartilla 6 Mediación para el desarrollo
DESCARGAR: 06 Cartilla 7 Familias y docentes
DESCARGAR: 07 Presentación Cartillas

Cartilla de orientaciones socioemocionales para docentes 2022 – MINEDU

Esta herramienta está relacionada con la capacidad que tenemos para manejar nuestras alegrías, tristezas…

Amor: Esta emoción aparece cuando nos sentimos en un estado de seguridad emocional, con uno mismo y con otras personas.

Asco/aversión: Esta emoción nos advierte que algo que experimentamos no es bueno para nosotras/os.

Sorpresa: Esta emoción nos prepara ante acontecimientos inesperados, sean positivos o negativos.

Felicidad: Esta emoción es positiva y se acompaña con sensaciones de plenitud, bienestar y satisfacción.

Miedo: Esta emoción nos comunica que hay una amenaza o peligro que debemos enfrentar (imaginario o real).

Enojo: Esta emoción nos avisa que nuestros límites han sido traspasados por alguien o por una situación.
También que las cosas no salen como esperamos.

Tristeza: Esta emoción nos comunica que hemos perdido a alguien o algo muy importante o que nos han decepcionado (se ha perdido la confianza).

Para que disfrutes de todos los beneficios de identificar tus emociones, te recomendamos hacer el siguiente ejercicio todos los días.
Busca un momento de tranquilidad en el que te dediques únicamente a realizarlo. Siéntate sola/o en un lugar cómodo y respóndete lo siguiente:
• ¿Qué emoción es la que más siento hoy?
• ¿Qué emoción escucho más en mí?
• ¿Qué emociones han observado en mí las personas cercanas (familia o amigos)?

Las emociones no son malas o buenas en sí mismas.
• El ejercicio que acabas de desarrollar te permitirá comprender que, aunque no sea posible controlar la aparición de una emoción en determinada situación, sí es posible hacer algo con la forma como respondes a dicha emoción.
• Por ejemplo, en lugar de encerrarte y retraerte de tus seres queridos cuando te sientes triste, podrías buscarlos para conversar y compartir tu tristeza; o podrías escribir lo que
te ocurre en un bloc o permitirte llorar un poco. Si sientes ira, respira profundamente para que calmes tu emoción, y puedas organizar tus ideas y comunicarte asertivamente.

Cartilla de orientaciones socioemocionales para docentes 2022

Cartilla de orientaciones socioemocionales para docentes 2022. Archivo completo en PDF

Cartilla de orientaciones socioemocionales para docentes 2022.

DESCARGAR: OPCIÓN AOPCIÓN B / OPCIÓN C

PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA ENSEÑANZA HÍBRIDA

Aplicar la clase invertida para lograr los aprendizajes esperados en el nivel Secundaria.
• Elaboración de experiencia de aprendizaje.

¿Cuáles son las condiciones para implementar el modelo híbrido?
• Fortalecer las habilidades docentes
• Uso de metodologías de enseñanza
• Uso de Tecnologías

¿Qué lograremos con la enseñanza híbrida?
Estudiantes competentes
Desarrollo de habilidades
Autonomía en el aprendizaje
Desarrollo del pensamiento crítico
Manejo de las tecnologías

¿Cómo implementar el aprendizaje híbrido?
Aprendizaje Activo
Experiencias de aprendizaje
Aula Invertida

  • Implementación de la enseñanza híbrida
  • Competencias a desarrollar
  • Determinar la necesidades de aprendizaje La contaminación ambiental ha alterando la atmósfera. Como consecuencia, han deteriorado la salud de las personas ocasionado el incremento de enfermedades como las afecciones a la piel, entre otras.

RAYOS ULTRAVIOLETAS Y LOS PRINCIPALES DAÑOS QUE CAUSA A LAS PERSONAS
La reducción de la capa de ozono disminuye la protección natural que ofrece nuestra atmósfera contra la radiación ultravioleta (UV). Los rayos ultra violetas son formas de radiaciones no ionizantes emitida por el sol. Estos rayos pueden causar riesgos para la salud como por ejemplo:
• Cáncer de piel
• Melanoma
• Envejecimiento prematuro y otros daños a la piel
• Cataratas y otros daños a los ojos
• Supresión inmune que significa bajar las defesas de protección de Test sobre la clase

Evaluación individual

Vamos al aula de clases

Trabajo individual o con formación de grupos de trabajo
Lanzamiento de preguntas

¿Hay anemia en el Perú?
¿Cuáles son las señales de una persona con anemia?
¿Qué opinas de los rayos ultravioleta? ?
¿Sabes, si estos causan algún daño a los habitantes de tu comunidad ?
¿Crees que en tu comunidad haya este tipo de problemas referente a los rayos ultra violeta?

PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA ENSEÑANZA HÍBRIDA. ARCHIVO COMPLETO EN PDF.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN LA ENSEÑANZA HÍBRIDA.

DESCARGAR: OPCIÓN AOPCIÓN BOPCIÓN C

PROCESO DE DIVERSIFICACION CURRICULAR

PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR – 2022.

MATRIZ DE PROBLEMATIZACION PEDAGÓGICA
MATRIZ DE COMPETENCIAS RELACIONADOS AL TEMA TRANSVERSAL
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO – CIENCIAS SOCIALES 2022

LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. JUSTIFICACIÓN
En nuestro país, la educación básica es un derecho fundamental de todas las personas. En este propósito, el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB)1 , es el documento base de la Política Educativa Nacional ya que presenta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad, los cuales se encuentran en concordancia con los fines y principios de la educación, establecidos en la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036.

El Perú es un país diverso. Diversidad que se evidencia en las características socioculturales, lingüísticas, económicas, étnicas, productivas, ambientales, geográficas y de desarrollo, de cada región y de cada localidad que conforman las 26 regiones a nivel nacional. La población que se desarrolla en cada uno de estos espacios presenta diferentes necesidades, demandas y potencialidades.

Por ello, es necesario contextualizar, adecuar y adaptar el CNEB, a través de la diversificación curricular, que es un proceso inherente a la implementación del CNEB, y que tiene como fin responder de manera pertinente y relevante a las características, intereses y necesidades educativas comunes e individuales de los estudiantes.

En ese sentido y en atención a los diferentes contextos, el Ministerio de Educación establece el documento normativo denominado Lineamientos para la Diversificación Curricular en la Educación Básica, a fin de orientar la comprensión e implementación de los procesos de diversificación curricular en las diferentes regiones, localidades e instituciones educativas.

Esto permitirá que las instituciones y programas educativos desarrollen procesos de diversificación curricular en sus aulas, a partir del análisis real de las características, intereses, potencialidades y necesidades de los estudiantes; así como de las situaciones del contexto donde se releve lo significativo y fortalezca también la dinámica de los enfoques transversales y, a su vez, las DRE identifiquen reales demandas..

MATRIZ DE COMPETENCIAS RELACIONADOS AL TEMA TRANSVERSAL, DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO – CIENCIAS SOCIALES 2022

PROCESO DE DIVERSIFICACION CURRICULAR. ARCHIVOS EN FORMATO WORD.

DESCARGA: MATRIZ PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

DESCARGAR: DOCUMENTO NORMATIVO DIVERSIFICACION CURRICULAR