Cuaderno de autoaprendizaje COMUNICACIÓN 1° al 6° Primaria

Este cuaderno de autoaprendizaje ha sido preparado para ti con mucho cariño y dedicación por un grupo de profesores y profesoras.

En estas páginas encontrarás diferentes situaciones para leer, escribir, dialogar y expresarte sobre temas diversos. Encontrarás cuentos, rimas, canciones, afiches, recetas, entre otros.

También aprenderás a trabajar con el apoyo permanente del profesor o profesora, en pareja o en equipo, con tus compañeros y compañeras del aula, de forma individual, con tus familiares y con personas de la comunidad. Vas a tener la oportunidad de asumir responsabilidades como monitor o monitora, relator o relatora y como responsable de materiales en el desarrollo
de cada unidad.

Este cuaderno de autoaprendizaje es una oportunidad para que disfrutes aprendiendo, es una aventura que apenas empieza.

¿Cómo trabajarás en tu cuaderno de autoaprendizaje?
Trabajo individual
Cuando veas alguna de estas imágenes, significa que deberás trabajar solo o sola.

Trabajo en parejas
Cuando veas esta imagen, quiere decir que trabajarás con un compañero o compañera de tu aula.

Trabajo en grupo
Cuando veas esta imagen, quiere decir que trabajarás en grupo con tus compañeros y compañeras de aula.

Trabajo con el docente o la docente
Cuando veas esta imagen, quiere decir que trabajarás junto con tu profesor o profesora.

Trabajo con la familia
Cuando veas esta imagen, quiere decir que trabajarás con los integrantes de tu familia.

Trabajo con personas de la comunidad
Cuando veas esta imagen, quiere decir que trabajarás con personas de tu comunidad.

Cuaderno de autoaprendizaje COMUNICACIÓN 1° al 6° Primaria. Archivos en PDF. Contiene dos cuadernos por cada grado

Cuaderno de autoaprendizaje COMUNICACIÓN 1° al 6° Primaria. Archivos en PDF.

ACCEDER: Cuaderno de autoaprendizaje COMUNICACIÓN 1° al 6° Primaria 

CUADERNO DE TRABAJO MATEMATICA PARA EL ALUMNO DE PRIMARIA

CUADERNO DE TRABAJO MATEMATICA PARA EL ALUMNO 1° AL 6° PRIMARIA 2021 – 2022

En este Cuaderno de trabajo encontrarán situaciones interesantes y retadoras, así como juegos y actividades, que les ayudarán a desarrollar sus competencias matemáticas de una manera divertida.

Recuerden que sus profesoras o profesores los guiarán y acompañarán en todo momento.

Deseamos que este nuevo año escolar sea muy especial para ustedes y que esté lleno de oportunidades para que disfruten y aprendan.

  • Patrones en nuestra vida
  • Conocemos distancias y habitantes
  • Producimos miles de productos
  • Comparamos y aproximamos a miles
  • Cuánto más y cuánto menos
  • Resolvemos problemas de cosechas
  • Planteamos problemas de igualación
  • ¿Qué talleres deportivos preferimos?
  • Conocemos los décimos
  • Partimos en diez partes iguales
  • Aprendemos equivalencias
  • Los decimales en la vida cotidiana
  • Identificamos posibles resultados
  • ¿Qué suma saldrá?
  • Recorremos calles y avenidas de la ciudad
  • Ampliamos y reducimos figuras
  • Jugamos haciendo traslaciones
  • Resolvemos problemas con decimales
  • Multiplicamos por 10 y por 100
  • Representamos partes de una cantidad
  • Multiplicamos fracciones usando diversas estrategias
  • Ubicamos puntos en el plano cartesiano
  • Reflejamos y trasladamos figuras en el plano
  • Hacemos traslaciones
  • Creamos patrones
  • Jugamos con experimentos aleatorios
  • Relacionamos magnitudes
  • La proporcionalidad en situaciones diarias
  • Calculamos perímetros de diferentes objetos y lugares
  • Medimos superficies
  • Resolvemos problemas con estrategias de cálculo
  • Resolvemos problemas comparando e igualando
  • Medimos en diferentes unidades
  • Resolvemos problemas con balanzas
  • Resolvemos problemas con expresiones simbólicas
CUADERNO DE TRABAJO PARA EL ALUMNO MATEMÁTICA

 

CUADERNO DE TRABAJO MATEMATICA PARA EL ALUMNO DE PRIMARIA –  2019 – 2020 – 2021 – 2022

Cuaderno de trabajo Comunicación para el Estudiante Primaria. archivos en PDF.

ACCEDER: Cuaderno de trabajo Comunicación para el Estudiante Primaria

PRUEBA REGIONAL DE ENTRADA 2022 MATEMÁTICA TERCER GRADO

PRUEBA REGIONAL DE ENTRADA 2022 MATEMÁTICA TERCER GRADO

IMPORTANTE: Excelente Prueba Regional de Entrada 2021 del Área de MATEMÁTICA para Estudiantes de PRIMARIA [Descarga abajo][PDF]

Evaluaciones de Matemática para todos los grados del nivel Primaria de Educación Básica Regular, tipo Evaluación Censal (ECE), para reforzar capacidades de razonamiento matemático y pensamiento crítico en los estudiantes.

Estimados docentes y visitantes en general, en esta oportunidad les compartimos esta conjunto de excelentes pruebas regionales de entrada del área de matemática para estudiantes de nivel primaria, para reforzar capacidades de razonamiento matemático y pensamiento crítico en los estudiantes.

Le evaluación es un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y actualiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias, sobre esta base se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza.

A continuación les compartimos el archivo completo de las pruebas tales que les será de mucha utilidad, los documentos se encuentran en formato PDF para que pueda descargarlo y darle el mejor uso, recomendamos también compartir en las redes sociales para que muchas más personas tengan el acceso a tan importante material.

Queridos y estimados docentes les comparto la Prueba Regional de entrada de matemática. Descargar abajo.

PRUEBA REGIONAL DE ENTRADA

PRUEBA REGIONAL DE ENTRADA 2022 MATEMÁTICA TERCER GRADO. ARCHIVO EN FORMATO PDF.

PRUEBA REGIONAL DE ENTRADA 2022 MATEMÁTICA TERCER GRADO

DESCARGAR: OPCIÓN AOPCIÓN BOPCIÓN C

LA LEYENDA DE LA HUACACHINA

LA LEYENDA DE LA HUACACHINA

La Huacachina es un oasis en el desierto de Ica en Perú. Su nombre significa «Mujer que llora» porque cuenta la leyenda que una hermosa joven a la que llamaban la Huacachina. Una mujer que disfrutaba cantar por los campos de girasoles, bailar, ayudar al necesitado pero sobre todo cantar y fue su canto el que atrajo a un joven guerrero Inca, mismo que al ver la belleza de dicha mujer, quedó profundamente enamorado de ella y ella de él.

Se siguieron viendo y el amor crecía entre ellos, la dulzura de la Huacachina era un tesoro que no todos los hombres podían tener, todo marchaba bien pero tristemente en esos tiempos los españoles llegaron a las tierras peruanas y el joven fue reclutado para luchar y así defender a su pueblo. Antes de irse le prometió a su amada que regresaría y así se unirían en matrimonio para formar una familia.

El joven nunca volvió debido a que murió en una de las batallas y no tardó mucho para que la Huacachina se enterara y su corazón quedara destrozado y en unas tinieblas más oscuras que la noche. Ella corrió y corrió hasta que se desplomó sobre el mismo campo de girasoles donde conoció a su amado y lloró amargamente.

Con el tiempo sus lágrimas iban formando una pequeña charca y luego una laguna la cual contenía sus lágrimas. Cierto día otro joven pasó por esos lugares y al ver a la Huacachina tan indefensa y hermosa pese al dolor que su corazón sentía, él quiso hacerla suya.

Al ver las intenciones la Huacachina se levantó y se sumergió en las aguas de la laguna que ella había formado y se hundió en lo profundo.
El joven la esperó por mucho tiempo pero al ver que no salía decidió irse del lugar. La Huacachina al notar que no había peligro decidió salir pero no podía, debido a que ya no tenía piernas, sino una cola de pescado, cubiertas de escamas brillantes y hermosas.

Desde entonces los habitantes nombraron a esa laguna «La Huacachina» en honor a la joven sirena que habitaba en su interior y cuyas lágrimas de dolor por la perdida de su ser amado, formaron ese cuerpo de agua pura. Cuenta la leyenda que cada luna nueva la joven sirena sale de la laguna para llorar por su amado guerrero que jamás volvió.

FICHAS REFERENCIALES DE TODAS LAS ÁREAS DE 1° al 6° PRIMARIA

FICHAS REFERENCIALES DE TODAS LAS ÁREAS DE 1° al 6° PRIMARIA MES DE JUNIO. archivos en formato word y pdf. Descargar final de la publicación.

Leemos juntos
“Mujeres: Inspiración y razón”
En esta semana, tendrás la oportunidad de leer Rima III1 de Gustavo Bécquer e Inspiración y razón: Mujeres peruanas de oro2 del Ministerio de Educación del Perú.
1 Bécquer, G. (1860). Rima III.
2 Ministerio de Educación del Perú. (2021). Inspiración y razón: Mujeres peruanas de oro. [Álbum]. Lima: Autor.

– ¿Qué piensas y sientes con el aporte de tantas mujeres peruanas a lo largo de la historia? ¿Qué “Mujeres de Oro” hay en tu comunidad?
– ¿Qué son la inspiración y la razón para ti?.
– La inspiración y la razón se complementan: ¿qué relación encuentras entre esta afirmación y lo que han logrado las mujeres peruanas a lo largo de la historia?
Portafolio narrativo: “HEROÍNAS EN MI ENTORNO”

Con la lista de “Mujeres de oro” que hallaste en tu comunidad, familia o cultura, estás invitada e invitado a elaborar tu portafolio “Heroínas en mi entorno”.

FICHAS REFERENCIALES DE TODAS LAS AREAS DE 1° al 6° PRIMARIA JUNIO

Utiliza materiales que tengas en casa:

1. Puedes utilizar un tamaño de hoja que corresponda a la cuarta parte de una hoja A4.
2. Une tus hojas con goma, grapas o hilo.
3. Decora la portada o carátula.
4. Escribe un párrafo narrativo de no más de cinco renglones en cada hoja, que cuente la razón de la selección de esa “heroína”. Puedes ilustrar tu narración con dibujos o pegar imágenes.
5. Comparte en familia tu portafolio.
Estás invitada e invitado a jugar con el:

DATO HEROICO ESCONDIDO
Encontrarás tarjetas para recortar. Cada una, tiene una frase. Las frases tienen palabras y sílabas cuyo orden lógico ha sido cambiado. Has una competencia de quién ordena las sílabas y las palabras más rápido para descubrir qué dato heroico está escondido en cada frase.

FICHAS REFERENCIALES DE TODAS LAS ÁREAS DE 1° al 6° PRIMARIA

DESCARGAR OPCIÓN A: FICHAS REFERENCIALES

DESCARGAR  OPCIÓN B:  FICHAS REFERENCIALES

FICHAS DIVERSAS DE AREAS REFERENCIALES EXPERIENCIA 4 – SECUNDARIA

MODELOS DE: FICHAS DIVERSAS DE AREAS REFERENCIALES EXPERIENCIA 4 – SECUNDARIA. ARCHIVOS EN PDF Y WORD.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 4
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el bicentenario para construir el país que anhelamos

ACTIVIDAD 4

Analizamos la proporcionalidad en actividades que promueven la igualdad de oportunidades

Planteamiento de la Situación

María es una adolescente de Ica que, desde muy pequeña, recuerda que su familia tiene que comprar agua del camión cisterna y que las autoridades siempre prometen agua y desagüe, algo que nunca llega. En su colegio, este año es diferente.

El bicentenario es un tema central que motiva mucha reflexión entre sus compañeros y profesores, lo que la entusiasma mucho. En una de sus clases, donde discutían sobre los derechos de todos, escuchó que una parte del país no cuenta con agua potable ni redes de desagüe en sus viviendas.

Se sorprendió al reconocer que muchos peruanos como ella no acceden a agua limpia y de calidad, lo que la llevó a preguntarse lo siguiente: ¿Qué es lo que vamos a celebrar si esto sucede con muchos peruanos y peruanas?

María quiere comprender el significado del bicentenario y por qué es importante para todos. Ella cree que es un buen momento para pensar sobre cómo estamos en cuanto al acceso al agua potable, y cómo este derecho es un desafío vigente y urgente para el país.

Propósito de Aprendizaje

Resolvemos un problema de proporcionalidad relacionado con la producción de sombreros de paja y el tiempo que requiere su elaboración, para lo cual utilizarán los datos recogidos de una asociación de 55 tejedoras piuranas. A través de los recursos, encontrarán relaciones directas e inversas entre las magnitudes, hallarán la constante de proporcionalidad y analizarán la relación mediante una gráfica.

ENFOQUES TRANSVERSALES:

ACTITUDES QUE SUPONEN

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.

Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.

Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.

EJEMPLOS

Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.

Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

FICHAS DIVERSAS DE AREAS REFERENCIALES EXPERIENCIA 4 SECUNDARIA

FICHAS DIVERSAS DE AREAS REFERENCIALES EXPERIENCIA 4 – SECUNDARIA

ACCEDER: EXPERIENCIA 4  SECUNDARIA