MODELO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE LEEMOS UN CUENTO SOBRE EL COVID 19 (archivo editable y/o modificable en formato word, descargar abajo)
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). Lee un cuento para conocer información importante acerca del COVID-19. Lista de cotejo.
ACCIONES OBSERVABLES Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN Revisar el cuento. Imprimir el cuento en grande. Preparar fichas de trabajo.
¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN? Imágenes Cuento. Fichas de trabajo.
SECUENCIA DIDÁCTICA Se muestra las siguientes imágenes. Se pide a los estudiantes que observen con mucha atención. Seguidamente se dialoga mediante las siguientes preguntas: ¿A qué crees que se refieren las imágenes?, ¿Qué sabes a cerca del Coronavirus?, ¿Te gustaría saber acerca de esta enfermedad? Anotamos sus respuestas en la pizarra. Damos a conocer el propósito de la sesión: “Hoy leeremos un cuento para conocer acerca del Coronavirus y cómo debemos cuidarnos”. Se establece con los estudiantes as normas de convivencia que nos permitan desarrollar la sesión de clase.
ANTES DE LA LECTURA: Se pega en la pizarra la portada del cuento con el título. Se indica a los estudiantes que lo observen y se formula hipótesis mediante las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto será?, ¿Será una noticia o un cuento?, ¿De qué tratará? Se escribe las ideas que expresen los estudiantes alrededor de la portada del texto. Se comenta que van a compartir la lectura entre todos para conocer sobre el Covid-19 que viene propagándose en todo el mundo.
DURANTE LA LECTURA: Se entrega a los niños y a las niñas el texto con la lectura y pide que lo observen rápidamente para que contrasten sus primeras hipótesis. Con ayuda de las imágenes y la modulación de la voz se va leyendo el cuento para que los estudiantes escuchen y vayan siguiendo la lectura. Se vuelve a leer si es necesario, seguidamente se pide la participación voluntaria de algunos estudiantes para que opinen acerca de lo leído.
DESPUÉS DE LA LECTURA: Se contrastan sus primeras impresiones con el contenido del texto, son sus hipótesis brindadas al inicio. Se escribe sus ideas brindadas respetando las opiniones de los estudiantes. Se realiza las preguntas: ¿Quién es el coronavirus?, ¿Qué quería hacer en todo el mundo?, ¿Qué tenemos que hacer para vencer al malvado?, ¿Qué pasará si no nos quedamos en casa? Dialogamos acerca de sus respuestas. Se les entrega fichas de trabajo para ver cuánto han comprendido del texto leído. Dibujan una acción que realizaran para vencer al coronavirus.
SESIÓN DE APRENDIZAJE LEEMOS UN CUENTO SOBRE EL COVID 19 EDITABLE EN FORMATO WORD.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
SESIÓN DE APRENDIZAJE LEEMOS UN CUENTO SOBRE EL COVID 19
Sesión De Aprendizaje El Coronavirus “Una Pandemia Mundial” Inicio 16 Marzo 2020
COMPETENCIA/CAPACIDAD
INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS
Problematiza situaciones para hacer indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos e información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
DESEMPEÑO
• Hace preguntas sobre (el coronavirus) hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos que explora. Elabora una posible explicación como respuesta, donde establece una relación entre los hechos y los factores que producen los cambios.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
En GRUPO:• Se le presenta carteles con las siguientes expresiones: • Fiebre • Tos seca • Dificultad para respirar • Cansancio y dolor muscular • Secreción nasal • Dolor de garganta • Se les pregunta: ¿A qué se refieren los siguientes síntomas? ¿Qué enfermedad presenta estos síntomas? ¿han oído del coronavirus? • Comunicamos el propósito de la sesión: EL DÍA DE HOY Conocemos medidas de prevención para evitar el contagio del coronavirus. • Coméntales que hoy necesitan practicar algunas de las normas de convivencia para poder trabajar con éxito en la clase y, para ello, es importante tener en cuenta lo siguiente: • Escuchar al compañero cuando aporta ideas, • Colaborar en las tareas del equipo, • Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
• Dan a conocer las acciones a realizar para responder al problema planteado. • Se registra sus aportes en un paleógrafo como consultar las fuentes de información.
• Se le brinda una infografía para lectura y análisis • Se sientan todos en semicírculos para realizar un diálogo en el aula. • Se realizará un diálogo en el que los estudiantes dialogan sobre el coronavirus: origen, síntomas, transmisión, y prevención. • Analizan la información que se les brindó y la relacionan con algunos malestares que ellos hayan podido experimentar. • Mediante lluvia de ideas expresan lo que conocieron de la enfermedad. • Se les pregunta: ¿Cómo podemos evitar contraer el coronavirus? • Con ayuda de información que se les brinda, establecen las acciones para prevenir esta enfermedad.
• Con la participación de todos completan un organizador sobre el coronavirus
SESIÓN DE APRENDIZAJE LAVADO DE MANOS PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL CORONAVIRUS
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS Practica actividades físicas y hábitos saludables. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.
CAPACIDADES Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Adquiere hábitos alimenticios saludables y cuida su cuerpo. Aplica sus conocimientos y el uso de las tecnologías para mejorar su calidad de vida
INDICADORES DE DESEMPEÑO – Muestra independencia en la higiene, la nutrición y el cuidado personal, cuando come, se viste, se lava las manos, se cepilla los dientes y va al baño. Se lava las manos cunado las siente sucias, antes y después de consumir alimentos y después de ir al baño Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene personal (cepillado de dientes baño y cambio de ropa lavado de manos) para el cuidado de su salud. – Sustenta que el adecuado uso de la técnica del lavado de manos ayuda a prevenir el contagio de enfermedades que afectan a la salud. – Justifica que una adecuada higiene personal y de los alimentos nos permite una vida sana.
SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio
El docente saluda y recuerda a los estudiantes el cumplimiento de las normas de convivencia.
En la motivación, el docente pega en la pizarra una imagen :
Pregunta: ¿Qué está haciendo el niño? ¿Qué mensaje nos trasmite la imagen?
En los saberes previos, el docente realiza las siguientes preguntas a los estudiantes:
¿Cuándo te lavas las manos?
¿Cómo te lavas las manos?
El docente anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
En el conflicto cognitivo el docente formula las siguientes preguntas:
¿Alguna vez después de comer algo con las manos te has enfermado?
¿Qué síntomas has presentado?
¿Lavas las frutas y verduras antes de comerlas?
El docente manifiesta el propósito de la sesión: Desarrollar en los estudiantes hábitos de higiene personal como el lavado de manos y de los alimentos para prevenir enfermedades infectocontagiosas y desarrollar una vida saludable.
El docente hace una demostración del proceso de lavado de manos.
Los estudiantes agrupados de 5 en 5 según sus grupos te trabajo; desarrollan las actividades de la ficha de aprendizaje (Anexo 1)
El docente pide que un representante por grupo sustente las respuestas a las preguntas del docente y efectúe el lavado de manos correctamente en los ambientes del laboratorio.
Los estudiantes se organizan para la socialización.
El docente utiliza una Lista de Cotejo (Anexo 2) para valorar lo trabajado en relación con lo previsto en los aprendizajes esperados.
El docente retoma la pregunta de la situación inicial: ¿Cuándo te lavas las manos? ¿Cómo te lavas las manos?
Los estudiantes responden y demuestran lo aprendido.
SESIÓN DE APRENDIZAJE LAVADO DE MANOS EN FORMATO WORD EDITABLE Y/O MODIFICABLE
Modelo de Proyecto de Aprendizaje para Educación Inicial. En Formato Word para agregar datos de la institución donde labore.
Proyecto que trae consigo un grupo de ideas, se desarrolla frente a los desastres naturales que se están suscitando en nuestra comunidad, institución educativa y en otros departamentos del Perú, existe la necesidad de preparar a nuestros estudiantes en el manejo socioemocional para el desarrollo de la resiliencia y recuperación ante cualquier emergencia o desastre, garantizando así su derecho a la salud y el bienestar integral, por lo que los niños y niñas deben establecer vínculos de amistad, convivencia, armonía, buen trato y desarrollar habilidades sociales generando un clima adecuado y de equilibrio emocional, los mismos que desarrollaran competencias y capacidades en las diversas áreas, mediante actividades vivenciales y de juego.
A continuación hacer clic en las siguientes opciones para descargar gratis. Archivo en formato WORD descargar abajo.
PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN INICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN INICIAL. EN FIRMATO WORD
SESIÓN DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN INICIAL – REFERENCIAL (archivo editable y/o modificable en formato word. Descargar abajo).
Título: Nos ubicamos dentro – fuera
1. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa : Perseverancia y Éxito 1.2. Área : Matemática 1.3. Ciclo : II 1.4. Grado – Secciones : 4 años “A” – Inicial 1.5. Duración : 2do bloque 1.6. Fecha de ejecución : 23/02/2020 1.7. Docente responsable : Belen Ramirez Oré 1.8. Año Académico :
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Desempeños (criterios de evaluación) • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “dentro” y “fuera”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.
¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Cumple la consigna de ubicarse dentro o fuera de un círculo formado con sogas en el suelo.
Resuelve la ficha gráfica con situaciones para ubicar objetos dentro – fuera.
Responde preguntas y utiliza expresiones como dentro – fuera.
Lista de cotejo
Actitudes o acciones observables Se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula y comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades. Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? • Tener sogas. • Revisar fascículo “¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?”. II ciclo. Rutas del Aprendizaje 2015. • Elaborar la ficha gráfica dentro – fuera. • Fotocopiar y ampliar las imágenes de la ficha gráfica sobre dentro – fuera.
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? • Sogas. • Imágenes. • Objetos y recipientes. • Crayolas. • Plumones o tizas. • Limpiatipo. • Copia ampliada de la ficha gráfica.
Actividades Se inicia la sesión recordando con las niñas y los niños lo trabajado en la sesión anterior, en la que dialogaron para definir las actividades que realizarán a fin de organizar los espacios de la institución educativa y sus responsabilidades. Reflexiona con ellos sobre cómo el diálogo les permitió desarrollar las actividades encargadas y entenderse unos con otros.
Se solicita a los estudiantes que salgan al patio al patio un momento, allí se encuentran varias sogas en el piso formando un círculo. Agrupamos a los niños cerca de las sogas. Se brindan consignas como: todos dentro del círculo, las niñas dentro, los niños fuera, colocamos sillas dentro, cuadernos fuera, entre otros objetos (un osito de peluche).
Luego preguntamos, ¿Cómo nos damos cuenta que una persona u objeto está dentro o fuera? ¿En qué otras situaciones utilizamos dentro – fuera?
Se comunica que el propósito es aprender a ubicarse a uno mismo y a los objetos dentro y fuera. Para ello, vamos a jugar, vamos a trabajar con material concreto, con gráficos y también cantaremos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN INICIAL – REFERENCIAL EDITABLE EN FORMATO WORD
SESIÓN DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN INICIAL – REFERENCIAL
Modelo de Sesión de Aprendizaje para Secundaria – Ejemplo en Formato Word
Un modelo de sesión de aprendizaje secundaria es una herramienta clave para organizar, estructurar y llevar a cabo las actividades pedagógicas en el aula. Proporciona una guía para los docentes, asegurando que cada etapa del proceso educativo esté enfocada en cumplir los objetivos de aprendizaje, desarrollando competencias y habilidades en los estudiantes. Descarga el modelo de sesión de ejemplo al final del post.
Importancia de un Modelo de Sesión de Aprendizaje
Estructura y organización: Un modelo de sesión permite organizar de manera eficiente los tiempos y las actividades, asegurando que el docente cubra todos los aspectos necesarios del tema en el tiempo asignado.
Claridad de objetivos: Facilita que tanto el docente como los estudiantes tengan claro cuál es el objetivo de la sesión, qué competencias se van a desarrollar y qué se espera lograr al finalizarla.
Alineación con el currículo: Un buen modelo de sesión está alineado con el currículo educativo y garantiza que las actividades se enfoquen en el desarrollo de las competencias requeridas.
Flexibilidad y adaptación: Aunque un modelo de sesión ofrece una estructura, también puede adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes o del contexto de la clase, haciendo el proceso más inclusivo.
Ejemplo de Sesión de Aprendizaje: Cuidado del Medio Ambiente
Este Modelo de Sesión de Aprendizaje se enfocará en las consecuencias del Fenómeno del Niño Costero en Perú. A través de este ejemplo de sesión, los estudiantes tendrán la oportunidad de expresar sus emociones, compartir experiencias y prepararse mejor ante situaciones de emergencia, trabajando en equipo y desarrollando empatía.
Objetivo de la Sesión
La sesión busca que los estudiantes:
Reflexionen sobre sus emociones ante situaciones de desastre.
Desarrollen empatía hacia las personas afectadas por desastres naturales.
Comprendan la importancia de estar preparados para emergencias.
Desarrollo de la Sesión
Inicio
El facilitador da la bienvenida a los estudiantes e inicia con una actividad llamada «Expresando mis emociones», mientras se proyectan imágenes sobre los desastres provocados por el Fenómeno del Niño Costero en Perú.
Proyección de imágenes: Se muestran láminas o imágenes de los desastres.
Pregunta clave: «¿Qué sientes al ver estas imágenes?»
Dinámica visual: Los estudiantes colocan las imágenes en un mapa de Perú, señalando las zonas afectadas.
Desarrollo
Los estudiantes reciben imágenes de los desastres con frases incompletas y deben completarlas, expresando sus emociones y pensamientos.
Se forman grupos para compartir lo trabajado y extraer ideas clave, que luego expondrán en un papelote.
El facilitador guía el debate con preguntas como:
¿Cómo crees que se sintieron las personas afectadas?
¿Cómo te hubieras sentido tú en esa situación?
¿Conoces a alguien que haya sido afectado?
Dinámica de preparación y relajación: Se realiza una actividad para que los estudiantes practiquen respuestas ante situaciones de emergencia. A través de sonidos y palmadas, aprenden a reaccionar y moverse en función de las indicaciones del facilitador.
Cierre
El facilitador hace un resumen de las ideas clave sobre los sentimientos ante desastres y la importancia de valorar la vida.
Cada grupo presenta sus reflexiones y dibujos.
Los dibujos serán expuestos en el periódico mural del aula.
Tarea Posterior a la Tutoría
Después de la sesión, los estudiantes deberán comentar con sus familias sobre la importancia de establecer lugares seguros dentro y fuera de casa en caso de emergencia. También se les pedirá que preparen una mochila de emergencia junto con sus familiares.