Curso Virtual Obligatorio para Docentes a Nivel Nacional para Actuar Frente al Coronavirus En Instituciones Educativas
El Ministerio de Educación brinda a todos los docentes a nivel nacional su oferta formativa virtual 2020. En ese marco, ha puesto en marcha un curso MOOC denominado: «Actuando frente al Coronavirus COVID-19», con el propósito de ofrecer al docente herramientas y recursos pedagógicos que le permitan promover conductas saludables y responsables en sus estudiantes.
¿En qué consiste el curso? Es un curso autoformativo, puesto que toda la metodología está orientada al autoaprendizaje del docente. Además, los participantes tendrán la posibilidad de acceder al curso de acuerdo a la disponibilidad de sus propios horarios.
Mediante este curso, el docente podrá conocer datos importantes sobre el Coronavirus, identificar los principales síntomas, promover medidas de prevención y cuidado frente al virus COVID-19 en la escuela, con las familias y la comunidad.
Asimismo, podrá desarrollar acciones que promuevan conductas saludables y responsables con sus estudiantes, incorporando actividades de contención y de aprendizajes para los tres niveles: inicial, primaria y secundaria.
¿Qué temas se abordarán? Este curso está organizado en tres módulos:
Unidad 1: Conociendo al COVID-19
Datos importantes sobre el Coronavirus, síntomas y propagación.
Unidad 2: Prevención y cuidado frente al COVID-19
Medidas preventivas en la escuela, en la familia y en la comunidad.
Unidad 3: Actividades para promover conductas saludables y responsables
El curso ofrece sugerencias y orientaciones importantes para desarrollar actividades con los estudiantes que le permitan promover conductas saludables y responsables en sus estudiantes; así como plantear actividades de aprendizaje que promuevan el conocimiento, la investigación, la reflexión y el compromiso frente a la propagación, transmisión del COVID-19 y las acciones de protección.
¿Quiénes pueden participar? Este curso es obligatorio para docentes nombrados y contratados de la Educación Básica y Educación Técnica Productiva.
Duración: el curso inicia este martes 17 de marzo y los participantes podrán culminarlo en una semana. Se entregará constancia de participación de 15 horas.
Cronograma de Cursos Virtuales de Educación Intercultural Bilingüe 2020: MINEDU
Es un proceso mediante el cual los docentes acreditan su nivel de dominio en la lengua originaria (competencia oral y escrita). Se realiza con el propósito de cumplir con uno de los requisitos para la incorporación o renovación en el Registro Nacional de Docentes Bilingües de Lenguas Indígenas u Originarias del Perú (en adelante, RND-Bilingües).
Este proceso garantiza que los estudiantes de EIB reciban una educación de calidad en su lengua originaria con un docente acreditado. Los docentes que aprueban la evaluación reciben una constancia donde se indica su nivel de dominio. Esta constancia, en el caso de los titulados, es uno de los requisitos para formar parte del RND-Bilingües.
En el caso de los no titulados, podrán hacer uso de la constancia para postulaciones a contratos docentes por un periodo definido según normativa, pero no formarán parte del RND-Bilingües hasta que obtengan su título.
Con la finalidad de fortalecer las competencias pedagógicas y lingüísticas de los docentes de instituciones educativas EIB, hacemos de su conocimiento los cursos programados para el año 2020 y felicitamos a los participantes de los dos cursos de las variantes del quechua central y sureño que ya concluyeron. Actualmente se desarrollan tres cursos, que en el mes de marzo del año 2020 llegarán a su fin. Las inscripciones para las nuevas convocatorias de 6 cursos de escritura del aimara, ashaninka, shipibo-konibo, awajun, quechua central tercera edición, quechua sureño tercera edición, estarán abiertas en la plataforma digital PerúEduca de acuerdo al siguiente cronograma:
INSCRIPCIONES Pueden inscribirse los directores, docentes y especialistas. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de marzo. Los cursos empezarán el 1 de abril y culminarán el 20 de mayo.
MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CURRICULARES DE TODAS LAS ÁREAS. Inicial, Primaria y Secundaria. Matriz de Competencias y Capacidades del Diseño Curricular Nacional – DCN de todas las áreas de Educación Básica Regular, está en formato WORD listo para ser utilizado en tu Programación Anual, Unidades y sesiones. Archivo completo en formato word.
• Incorpora normas culturales que permiten la comunicación oral. • Usa normas culturales que permiten la comunicación oral. • Usa modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. • Platica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. • Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el texto oral. • Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada, etc.) según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. • Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. • Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y a la situación comunicativa.
Competencia: comprende textos orales Competencia: se expresa oralmente Competencia: interactúa con expresiones literarias Competencia: indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia Competencia: explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Competencia: construye una posición critica sobre la ciencia y tecnología en sociedad Competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Competencia: actúa y piensa matemáticas en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio Competencia: actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre Competencia: afirma su identidad Competencia: convive respetándose a sí mismo y a los demás Competencia: participa en asuntos públicos para promover el bien común Competencia: construye interpretaciones históricas Competencia: actúa responsablemente en el ambiente Competencia: actúa responsablemente respecto a los recursos económicos Competencia: construye su corporeidad Competencia: practica actividades físicas y hábitos saludables Competencia: participa en actividades deportivas en interacción con el entorno Competencia: testimonio de la vida en la formación cristiana
MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CURRICULARES: INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
ATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES CURRICULARES: INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
En este video aprenderás Estrategia para resolver preguntas casuísticas para el examen docente. Además de como resolver con facilidad una pregunta casuística del examen de nombramiento docente.
EXAMEN SIMULACRO PARA EL NOMBRAMIENTO DOCENTE (descargar abajo)
1. En algunas zonas altas del Perú, entre los 4000 y 5000 metros sobre el nivel del mar, se puede encontrar fósiles de animales marinos (ostras, caracoles, erizos, dientes de tiburón). ¿Por qué estos fósiles se hallan en zonas tan alejadas del mar? a) Porque los pobladores del antiguo Perú llevaron estos animales que con el tiempo se fosilizaron. b) Porque el viento y los animales transportaron los fósiles muy lentamente acumulándolos en las alturas. c) Porque, en el pasado, lo que hoy conocemos como la cordillera de los Andes era fondo marino. d) Porque provienen de animales que existían en los inicios de la Tierra, cuando había un mar primigenio que cubría el planeta.
2. Zoraida enseña en una I.E. ubicada a 5 Kilómetros del distrito donde vive. Normalmente va a la escuela a pie y algunas veces en microbús. Un día se queda dormida y enfrenta un problema; ¿Cómo llegar a tiempo a la I.E.? Ella evalúa esta situación para buscar una solución:
Son las 7:30 horas y debo entrar a la escuela a las 8:00 horas” “Si voy caminando llegaré tarde a la escuela” “Si voy en microbús, llegaré a tiempo a la escuela” Zoraida se da cuenta que así como ella, los estudiantes también enfrentan diariamente situaciones problemáticas. A partir de la situación planteada, ¿Cuál de los enunciados, permite el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes? a. Que los estudiantes que llegan temprano a clases no tienen problemas. b. Que los estudiantes que aprenden matemática son buenos. c. Que la profesora Zoraida debe entrar a la escuela antes de las 8:00 horas. d. Que los estudiantes aprendan a matematizar a partir de situaciones reales.
3. Las tres secciones de segundo grado, del colegio “Esperanza en los Niños” saldrán de paseo al zoológico, las profesoras han averiguado los costos por movilidad y entrada por niño y adulto. Para trabajar las capacidades matemáticas en situaciones reales, las maestras deberían:
a. Plantearles las operaciones que deberían realizar para resolver el problema, asegurando que los niños no se equivoquen. b. Hacer grupos y darles los costos a los niños para que usando sus estrategias saquen el costo total y por salón de los que irán de paseo. c. Sacar ellas las cuentas en la pizarra, explicando paso a paso las operaciones que se van haciendo y el porqué de cada una de ellas. d. Pedirles solo a un grupo de niños lo más rápidos en matemáticas que saquen las operaciones y resuelvan; luego lo expliquen en clase para los demás.
4. En una cocina rural se queman trozos de leña para hervir el agua contenida en ella. Por un descuido se olvidan de apagar el fogón y el agua se evapora completamente. ¿Qué cambios experimentaron la leña y el agua? a) Ambas experimentaron cambios químicos. b) Ambas experimentaron cambios físicos. c) La leña experimentó un cambio físico y el agua un cambio químico. d) La leña experimentó un cambio químico y el agua un cambio físico.
5. El profesor Francisco, desea aplicar el enfoque centrado en la resolución de problemas y él sabe que “Una situación problemática es una situación de dificultad ante la cual hay que buscar y dar reflexivamente una respuesta coherente, encontrar una solución”,ayúdalo a decidir por ¿Cuál de las tareas debe optar?
a. enseñar un algoritmo b. enseñar un método para solucionar un ejercicio c. medir la cancha de futbol y saber cuál es su área y perímetro d. dejar un conjunto de ejercicios para aplicar un algoritmo
6. La docente María Julia del sexto grado de primaria, cuyos estudiantes provienen en su mayoría del Asentamiento Humano “Fernando Belaunde” cerca del mercadillo “La Oferta”, quiere desarrollar capacidades para la resolución de problemas; según el enfoqueplanteado en el área de Matemática, ella debe: a. Elaborar material educativo pertinente y aplicar el método heurístico. b. Plantear una situación problemática del entorno y aplicar el método heurístico. c. Planificar una visita al mercadillo y plantear problemas algorítmicos. d. Aplicar el método heurístico planteando algoritmos…. Descargar material en pdf abajo.
Compromisos de Desempeño 2020 MINEDU. Los Compromisos de Desempeño (CdD) son una herramienta de incentivos que ha creado el Ministerio de Educación para entregar recursos adicionales a las direcciones – DRE, gerencias regionales de educación – GRE y unidades de gestión educativa local – UGEL que hayan cumplido con un grupo de metas educativas. La intención es promover una gestión por resultados en el sector educación para el 2020.
Esta iniciativa se viene desarrollando desde el año 2014 para fortalecer los procesos en la gestión educativa durante el año escolar, para el cumplimiento de las metas se necesita del compromiso de los docentes, directores, padres y funcionarios. Están enmarcados en la Ley de Presupuesto del Sector Público y la Norma Técnica aprobada por resolución ministerial. A continuación lista de compromisos de desempeños para descargar en formato Excel. Esperemos sea de gran aporte.