¿Cuál es la diferencia entre propósito de aprendizaje, criterio de evaluación y evidencia de aprendizaje?
Los propósitos de aprendizaje, los criterios de evaluación y las evidencias de aprendizaje tienen distintas connotaciones. Por esta razón, de acuerdo a la RVM N.° 094-2020-MINEDU, es necesario que todos ellos se tengan en cuenta para desarrollar la evaluación formativa.
Propósitos de aprendizaje:
Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de una experiencia de aprendizaje planificada por los docentes o mediadores. Se relaciona de manera explícita tanto con la situación a enfrentar como con las competencias a desarrollar.
Criterios de evaluación:
Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. Describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que los estudiantes deben demostrar en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. Se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños, que deben incluir a todas las capacidades de la competencia y que se deben ajustar a la situación a enfrentar.
Evidencias de aprendizaje:
Son las producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje. Mediante estas evidencias se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, así como el modo en que lo han aprendido. Podemos decir, entonces, que el docente determina lo que se espera que los estudiantes desarrollen al enfrentar una situación (propósito de aprendizaje) y, a la vez, describe las características y cualidades de aquello que deben demostrar (criterios de evaluación) en sus actuaciones o producciones (evidencias de aprendizaje).
RVM N.° 094-2020-MINEDU
___________________________________________
Los profesores que tienen a su cargo las áreas no priorizadas por la estrategia Aprendo en casa, ¿tienen que desarrollar actividades de aprendizaje? Los profesores que tienen a su cargo las áreas que por el momento no están priorizadas en la estrategia Aprendo en casa deben diseñar experiencias de aprendizaje en función de situaciones significativas asociadas a los cinco ejes propuestos, así como a los enfoques transversales que se conectan de manera natural al contexto y la coyuntura actual. Para ello, le sugerimos revisar la matriz para orientar el diseño de experiencias de aprendizaje que se encuentra como anexo de la RVM N.° 093-2020-MINEDU.
En una etapa inicial de la estrategia Aprendo en casa, los aprendizajes han sido priorizados y desde la TV se han abordado aquellos relacionados con Comunicación, Matemática y Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Desde la semana 5 (4-8 mayo), se incorporó el área de Ciencia y Tecnología a los programas de TV, y se incluirá pronto en la programación de Secundaria. Paulatinamente, se han ido incorporando la mayoría de las áreas en la Web, también en TV y radio en algunos casos, incluyendo EPT, Educación Física, Arte y Cultura e Inglés.
RVM N.°093-2020-MINEDU
______________________________________________
Sobre las áreas de Educación Física y Arte en la plataforma de Internet, ¿es obligatorio que los estudiantes realicen las actividades propuestas en esas áreas? Las actividades de Vida Activa, así como de Arte y Cultura que se plantean en la estrategia Aprendo en casa,están programadas para trabajarlas en cada semana en los tres niveles de EBR. Los docentes deben orientar, monitorear y retroalimentar su desarrollo por parte de los estudiantes. Las actividades propuestas están orientadas en función de los tiempos de estudio de los estudiantes, por lo cual es responsabilidad del docente orientar, acompañar y retroalimentar el desarrollo de las actividades de sus estudiantes.
De acuerdo al anexo 1 de la RVM N.° 093-2020 MINEDU, “Matriz para orientar el diseño de experiencias de aprendizaje”, cuando se retome la modalidad presencial las competencias de Educación Religiosa se pueden desarrollar en todos los ejes de experiencias que se plantean a manera de ejemplo en la matriz presentada. Se espera que estas competencias, junto con las planteadas en la matriz, sean desarrolladas por los estudiantes durante el año 2020, con excepción de las y los estudiantes exonerados en el marco de la Ley 29635, Ley de Libertad Religiosa.
¿Cómo debo adecuar mi planificación, realizada antes de la emergencia sanitaria, para responder a las necesidades actuales de mis estudiantes y del contexto? Los docentes, para realizar la programación, deberán adecuar lo que tenían originalmente planificado y reorganizarlo, planteando experiencias de aprendizaje enfocadas principalmente en aspectos vinculados a la coyuntura actual que permita a los estudiantes desarrollar competencias. Dicha adecuación debe realizarse en consenso y generando acuerdos con el equipo de docentes de la Institución Educativa a través del trabajo colegiado liderado por el director o directora. RVM N.° 093-2020-MINEDU
¿Qué hacer cuando un estudiante refiere estar delicado de salud y no cumple con su actividad de aprendizaje? Si a un estudiante, por motivos de salud, no le es posible cumplir con sus actividades de aprendizaje, el docente debe esperar a que se recupere para que retome las actividades de la estrategia Aprendo en casa.
Lo primero es garantizar el bienestar físico y emocional de los estudiantes.
Se sugiere preparar un plan de contingencia en el que se prioricen competencias además de procurar una atención personalizada con el estudiante, dejando que poco a poco se incorpore al desarrollo de la estrategia.
Las experiencias de aprendizaje de la TV son para las tres edades del nivel Inicial. ¿Se deben adaptar de acuerdo con la edad de los estudiantes? Sí. El docente puede adecuar las experiencias de aprendizaje de acuerdo con las edades de los estudiantes cuando:
Se requiere contextualizar para garantizar la comprensión de la actividad de la plataforma, la radio o la televisión. Se requiere adaptar para que la actividad se adecúe a los niveles de competencia y saberes que tienen los estudiantes. Se considera necesario hacer ciertos énfasis que ayuden a los estudiantes a analizar más información, mejorar algunas prácticas, reflexionar algunos aspectos o articular con otros saberes. Es importante que las propuestas sean pertinentes; la idea no es llenar al niño o niña de actividades. Cada familia puede elegir a través de qué canal accederá a la estrategia de educación a distancia y a partir de ello se realizarán las orientaciones.
¡Atención, estudiante de secundaria! Capacítate en cursos de Diseño Digital, Administración de redes, Programación y Ensamblaje de Computadoras.
100,000 estudiantes de 5.° de secundaria de EBR o 4.° grado del ciclo avanzado de EBA recibirán cursos de habilidades socioemocionales y TIC Además, 25,000 alumnos recibirán cursos técnicos de redes, programación, ensamblaje de computadoras y diseño digital.
En el marco de la estrategia para la atención específica de estudiantes que culminan la Educación Básica en el año 2020, el Ministerio de Educación busca promover el tránsito a la educación superior o al empleo de estos estudiantes.
Por ello, gracias a un convenio firmado con Cisco, el MINEDU ofrece a los estudiantes de 5.° de secundaria de Educación Básica Regular y 4.° grado del ciclo avanzado de Educación Básica Alternativa, el «Programa Competencias Digitales y Socioemocionales». Este programa busca fortalecer las capacidades de los estudiantes con cursos sobre estos temas, así como cursos técnicos de administración de redes, programación Python, ensamblaje de computadoras y diseño digital.
El programa consta de tres fases:
Fase 1: Se otorgarán 100,000 becas – Curso «Uso de las TIC y habilidades blandas»
(Es un prerrequisito culminar la fase 1 para acceder a las becas de la fase 2).
Certificación: 45 horas
Fase 2: Se otorgarán 25,000 becas – Cursos técnicos
Administración de Redes Programación en Python Diseño Digital Ensamblaje de Computadoras
Certificación: 100 horas
Fase 3. Becas técnicas
Becas para estudios superiores en institutos (2021- 2023) a los mejores estudiantes.
Requisitos para participar:
Estar cursando el último grado de la educación básica. Tener un correo electrónico personal. Tener acceso a una computadora, tableta o celular con conexión a internet. Disponer de tres horas por semana para estudiar los cursos del programa.
¿Quieres ser parte del Programa? Debes seguir los siguientes pasos:
Te recomendamos utilizar un único correo para la inscripción.
Las inscripciones están abiertas hasta el 20 de setiembre del presente año.
¡Inscríbete, no pierdas esta oportunidad!
Importante: si eres estudiante y tienes problemas para inscribirte o participar en el programa, puedes escribir al siguiente correo:
Si necesitas ayuda, revisa los siguientes manuales:
¿Cómo actualizar los datos de mi institución educativa? ¿Cómo actualizar mi correo? ¿Cómo actualizar tu información en PerúEduca? Docente ¿Cómo me registro en PerúEduca? Docente Soporte PerúEduca
PROYECTO DE LEY N° 6146/2020-CR.- Ley que Dispone la Reincorporación Excepcional de los Docentes Interinos que Fueron Cesados a raiz de la Dación De La Ley N° 29062. PERU
Conforme al derecho a la tutela y protección laboral que brinda la Constitución Política del Perú, la presente iniciativa no contraviene ninguna norma de derecho laboral vigente, siendo concordante con las Leyes del Profesorado N° 24029 y N° 25212; que reconoce el derecho de los docentes interinos. Siendo además concordante con la Ley Nº 29944, Ley de Reforma Magisterial, porque durante el periodo de la vigencia de esta norma, los docentes interinos que obtuvieron sus títulos profesionales en educación adquirieron el derecho a su incorporación a la carrera pública magisterial. Asimismo, es acorde con lo que establece el Artículo 22° de la Constitución Política del Estado, al señalar que: “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona”.
ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO La aplicación de la presente norma, no genera gasto alguno al erario nacional; ya las plazas fueron creadas oportunamente con su presupuesto orgánico y en el supuesto que estuvieran ocupados, es de precisar que año tras año el sector de educación convoca a plazas orgánicas que bien pueden ser utilizadas para los maestros que en algunos casos estuvieron trabajando por más de 20 años.
EXPOSICIÓN DE MOTIVO: Antecedentes. Trabajo que realizaron los docentes interinos, fue de gran importancia debido a las circunstancias difíciles para la educación, pues en su momento no se contaba con docentes titulados y esa labor se encomendó a este grupo de maestros que cumplieron la docencia en las zonas de emergencia de frontera y rurales.
Asimismo, debe tenerse presente que en el Perú, tomando en consideraciones el incremento de la matrícula y la tasa de retiro, se estima que el requerimiento anual de docentes ascendería a 12 425 hasta el año 2025. No obstante, si la estimación de necesidad de nuevos profesores se compara con la actual capacidad que tienen las instituciones de formación docente….. información completa en PDF.
Ley que Dispone la Reincorporación Excepcional de los Docentes Interinos que Fueron Cesados a raíz de la Dación De La Ley N° 29062.
APRUEBAN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2036. El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció como parte de su mensaje de 28 de julio la aprobación y publicación del Proyecto Educativo Nacional al 2036.
A inicios de este siglo, el Perú vivió circunstancias que le llevaron a afirmar que era necesario enfrentar los mayores desafíos nacionales sobre la base de dos componentes fundamentales: una perspectiva de largo plazo y la concertación de voluntades. En ese marco surgió el Foro del Acuerdo Nacional y, en el plano educativo, al estar disponibles las conclusiones de la Comisión por un Acuerdo Nacional por la Educación, se constató la necesidad de contar con las entidades y los instrumentos que orienten las políticas educativas que el país identificaba como necesarios.
En 2002 se reincorpora el Consejo Nacional de Educación en la estructura orgánica del sector Educación. Este es definido en la Ley General de Educación como un órgano especializado, consultivo y autónomo que tiene como tarea principal contribuir a la formulación y seguimiento de un Proyecto Educativo Nacional que, justamente, habría de brindar ese horizonte estratégico que dote de coherencia y, con ello, haga sostenible la política educativa.
Tras un intenso proceso de consulta y diálogo nacional, en 2007 mediante la Resolución Suprema N° 001–2007–ED, el Gobierno Nacional aprobó el Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educación que queremos para el Perú como el desarrollo de la política XII del Acuerdo Nacional, el mismo que fijó una visión y un conjunto de seis objetivos estratégicos que el país debía lograr en materia educativa en un plazo de quince años, es decir, para el momento en el que se conmemore el Bicentenario de nuestra independencia.
A lo largo de estos años, la educación peruana ha dado importantes pasos que se registran en mejoras en distintos ámbitos previstos por el Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educación que queremos para el Perú.1 No obstante, y sin negar lo avanzado, es preciso afirmar que dichas mejoras resultan insuficientes para garantizar la igualdad en el ejercicio del derecho a la educación de las peruanas y los peruanos, así como el logro de sus aspiraciones, disminuyendo las brechas existentes, más aún de cara a los profundos desafíos que se revelan en procesos sociales y desarrollos tecnológicos que anuncian un futuro extremadamente complejo y plantean retos aún mayores a los que hoy podemos prever. Por ello, el Proyecto Educativo Nacional necesitaba ser actualizado y se requería, especialmente, revisar los mecanismos y generar los consensos que permitan modificar lo que debe ser cambiado para asegurar políticas educativas que sean pertinentes, transformadoras, sustantivas y a la altura de los desafíos presentes y esperables a futuro.
Aprueban Proyecto Educativo Nacional al 2036 en formato PDF.
Se solicita de manera virtual, se descarga e imprime de forma gratuita y su contenido puede verificarse desde un dispositivo con internet.
Las personas que hayan cursado algún grado de la educación básica regular en colegios públicos y privados a partir del año 2013 podrán acreditar su trayectoria educativa con la constancia de logros de aprendizaje que ha creado el Ministerio de Educación (Minedu) y se obtiene de manera virtual.
Hasta ahora, el certificado de estudios era el único documento que acreditaba la trayectoria educativa de los estudiantes del país. La constancia de logros de aprendizaje tiene el mismo fin, sin embargo, ambos documentos se diferencian en el uso que se les puede dar.
De acuerdo con la normativa vigente, el certificado de estudios es requisito para acceder a un centro de educación técnico-productiva, a institutos de educación superior, a estudios en el extranjero y a las Fuerzas Armadas. Para todos los demás casos, podrá usarse la constancia de logros de aprendizaje.
Para los procesos de matrícula en los colegios privados se podrá seguir usando el certificado de estudios si así lo establece el reglamento de la institución. En este caso, el colegio privado deberá informar esto por escrito a los padres de familia en el plazo de 30 días calendario antes de iniciar la matrícula.
La constancia contiene los resultados de la evaluación de los grados cursados por nivel educativo. El usuario que desee solicitarla debe ingresar a la plataforma web https://constancia.minedu.gob.pe/, dar clic en la opción “Solicitar Constancia”, registrar los datos del apoderado y estudiante, indicar los datos académicos que requiere (modalidad y nivel de estudios) y finalmente podrá visualizar, descargar e imprimirla de forma gratuita.
La constancia tiene dos elementos de seguridad para verificar sus contenidos. Uno es la opción “Verificar Constancia”, en la que se ingresa el código virtual del documento y el DNI del estudiante. El otro es un código QR que podrá ser escaneado desde un teléfono celular.
En ambos casos, si la información que aparece en el sistema es la misma del documento presentado -física o virtualmente-, es un documento válido. En caso de que se visualice información distinta, el documento ha podido ser adulterado, por lo que no tendrá validez y podrá ser rechazado.
Los estudiantes que hayan egresado de la Educación Básica Regular antes del 2013 y quieran acreditar su trayectoria educativa deberán solicitar necesariamente el certificado de estudios en el colegio en el que cursaron el último grado o en la UGEL, si la institución educativa no se encuentra en funcionamiento. Más información en el enlace Obtener Constancia de Logros de Aprendizaje
Les damos la bienvenida a todos los visitantes a nuestra web Materiales Didactivos. Donde ud. podrá descargar materiales para todos los niveles: Inicial, Primaria, Secundaria, Recursos educativos, tutoriales, manualidades, etc.
Marco de la RVM N° 097-2020-MINEDU, para remitir el balance de las actividades realizadas de trabajo remoto en las diferentes áreas, grado y sección a mi cargo durante el mes de mayo; donde se indica los logros, dificultades y demás aspectos considerados en el OFICIO MÚLTIPLE 00049-2020-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN; las misma que a continuación detallo:
ACTIVIDADES REALIZADAS. Acompañar a los estudiantes* en sus experiencias de aprendizaje
A DISTANCIA: : indicar del total de estudiantes a su cargo, el número de estudiantes quienes ha podido acompañar en su aprendizaje. Nota: Añadir más líneas de tener más aulas..
Adecuación* o adaptación** de actividades y/o generación de materiales complementarios.
Indicar las actividades que hayas adecuado o adaptado y, de ser el caso, los materiales complementarios..
* Acompañamiento al estudiante. Conjunto de acciones coordinadas por un profesor o un grupo de profesores de manera colegiada, de manera remota o presencial, con el propósito de responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando estas no han podido ser resueltas por el estudiante de manera autónoma. (numeral 4.1 de la RVM N° 093-2020-MINEDU)
*Adecuación: Hace referencia a la acción de adecuación de las actividades de Aprendo en casa a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado. (CNEB, p.185) **Adaptación: hace referencia a los estudiantes con NEE. (CNEB, p.37)
ACTIVIDAD
Revisión de evidencias* (que han sido posibles de enviar y recibir) y retroalimentación* a estudiantes.
Nota: Adecuar el cuadro de tener más de un grado o área a su cargo.
Mencionar, a partir del análisis que realizó de las evidencias generadas por sus estudiantes, aquellos aspectos que con más frecuencia han sido objeto de retroalimentación de su parte. Señale cómo realizó la retroalimentación a sus estudiantes para apoyarlos en el desarrollo de las competencias (puede ejemplificar indicando el tipo de información brindada o algunas preguntas formuladas).
*Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje– mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido (RVM 094-2020-MINEDU) *Retroalimentación. Consiste en devolver a la persona, información que describa sus logros o progresos en relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación es eficaz cuando se observa las actuaciones y/o producciones de la persona evaluada, se identifica sus aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren; y a partir de ello brinda información oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes (RVM 094- 2020-MINEDU)
ACTIVIDAD 4 Trabajo colegiado y coordinación con el director o equipo directivo.
Nombrar las acciones de coordinación y los temas en torno a los cuales giró el trabajo colegiado.
FORMATO DE INFORME JUNIO PARA 02 GRADOS SEGÚN OFICIO MULTIPLE N° 0049 – 2020 – MINEDU – REFERENCIAL.